jueves, 7 de febrero de 2013

PROYECTO DE AULA

LA ENSEÑANZA DE LOS DESASTRES NATURALES POR MEDIO DE LOS DIBUJOS.

 




TEORÍA Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

Desastre natural



http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo012007/burn.html






El objetivo de la cartilla radica en conocer el nivel de apropiación de la teoría y prevención de desastres articulado al entorno.  Los resultados más significativos respecto a la apropiación de los conceptos,  se expresa en  la diferencia entre fenómenos naturales y desastres.


De Wikipedia, la enciclopedia libre 
http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural


El Termino Desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno Magnitud de Momento Sísmico (Mw)(escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).
Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como la Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.


LOS FENÓMENOS NATURALES Y LOS DESASTRES EN COLOMBIA




El ser humano es parte de la Naturaleza, sin embargo, hasta el momento, no ha logrado conseguir respuestas a todas sus inquietudes sobre lo que sucede a su alrededor.



La naturaleza, a través de fenómenos naturales como las lluvias, el nacimiento y muerte de hombres y mujeres, de plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros, los ríos, los días y las noches, los vientos, las olas del mar, nos demuestra que no estamos solos en la Tierra y que todos los seres que la habitamos debemos compartirla sin agredirnos y respetarnos mutuamente.
Los seres humanos debemos mantener la equidad en el Planeta, viviendo en armonía con los demás elementos de la naturaleza (animales, montañas, árboles, ríos, mar, plantas, etc). Debemos también estudiar, investigar, conocer y entender los diferentes fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, sin temerles, pero sí respetándolos como un elemento más de nuestro maravilloso mundo.

La historia nos dice que hombres y mujeres hemos hecho muchos esfuerzos por convivir armónicamente con la naturaleza, pero también nos dice, que no siempre ha sido así, y que más de una vez los diferentes fenómenos naturales y los seres humanos -a través de sus actividades- se han agredido y han roto el equilibrio del planeta, provocando graves daños al entorno, a las personas y a sus bienes, lo que generalmente se denomina como desastre.

 Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:
  •  Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser humano cerca de zonas pobladas.
  • Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos que pueden desbordarse.
  • Si, además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca muchos daños, particularmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva.
algunos fenomenos naturales:


VULNERABILIDAD

Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos.
La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.

RIESGO

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres?
Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los desastres, por eso es importante conocer sobre la prevención y la mitigación.
La prevención y la mitigación son todas las acciones que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero entendiéndolos y entendiendo nuestras condiciones de vulnerabilidad, podemos hacer que los probables desastres sean menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías.
¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos de un terremoto o un huracán.
La prevención y mitigación comienzan por: Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes de prevención de desastres para reducir esas amenazas y riesgos, o evitar que nos hagan daño. Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.
Los niños y niñas desempeñan un papel muy importante en las acciones previstas en los planes de prevención de desastres. Ellos y ellas pueden: Realizar actividades escolares sobre prevención de desastres que promuevan la participación de toda la comunidad Informar y motivar a sus familias y su comunidad sobre las amenazas naturales para que tomen medidas preventivas.

LAS INUNDACIONES EN COLOMBIA


En el año 2011 el fenómeno de la niña ha inundado 28 de los departamentos del territorio colombiano. Los prinicpales ríos han salido de sus causes, dejando a miles de Colombianos sin hogar, cultivos y cosechas. Las familias buscan soluciones para sus  problemáticas por parte del gobierno nacional. A estas difícultades, se suma brotes de enfermedades debido a las malas condiciones de salubridad, siendo los mas vulnerables niños y adultos de la tercera edad.


A continuación se presenta un mapa en el que se señala las zonas inundadas en el país, evidenciando que casi todo el territorio colombiano se encuentra bajo las aguas, es sin duda una de las peores temporadas inverales que se prolonga desde el año 2010, y que puede prolongarse durante todo el año.

 




En las siguientes imagenes se observa la drámatica situación de la población Colombiana, allí se observa como las aguas han inundado grandes sectores del territorio Colombiano.










La situación actual muestra que el país necesita desarrollar estrategias en busca de estar preparados para enfrentar diversos fenómenos naturales.










CONCLUSIONES


La escuela debe brindar a los futuros ciudadanos herramientas, que les sirvan para la  

convivencia social y posibilite afrontar  las problemáticas y proponer posibles soluciones, para la comprensión de la relación hombre – entorno. La escuela por su parte, no puede alejarse   de las problemáticas a las cuales se enfrentan sus estudiantes, debido precisamente a  que el sustento de la escuela es la comunidad, en tanto el contexto de los estudiantes la dinamiza.

La noción o concepto de entorno, no obedece a una teoría o paadigma especifico, sino, que su definición se encuentra asociado a aprendizajes desde su localidad, vinculados a su cotidianidad y a las vivencias que son relevantes dentro de su contexto particular


 Las concepciones de entorno se diferencian según las edades, entre los nueve y once años es mucho mas natural e inmediato, su relación obedece a: árboles, montañas, el colegio; entre los doce y catorce años el entorno es mas urbano y se asocia a lugares menos próximos como: el centro de la ciudad, el cerro el volador, sitos de recreación, se habla de compartir espacios físicos, culturales y sociales


El estudio de la teoría y premención de desastres brinda la posibilidad de interacción con el entorno, porque permite identificar  problemáticas que emergen de la relación espacio-hombre, además de la posibilidad de hacerles frente y llegar a prevenirles conociendo sus causas.

Los medios de comunicación influyen en las ideas previas de los estudiantes vinculadas a los  desastres, ya que muchas de las imágenes e ideas que tienen en relación con los fenómenos naturales  o desastres son adquiridas básicamente en la televisión, en los cuales hacen referencia a espacios lejanos (zonas costeras) en los que ocurren fenómenos naturales específicos como: maremotos, tornados, huracanes.
 El estudio de la geografía en la escuela, debe estar orientado a la exploración del entorno inmediato en los primeros años escolares. El barrio presenta posibilidades de conocimiento social que se extiende en la medida que los estudiantes van adquiriendo edad y se amplía su entorno de acción. Las problemáticas del contexto particular deben ser el punto de partida de enseñanza de la geografía, para que los estudiantes logren articular a sus vivencias conceptos, y así hacerlos significativos; si la escuela olvida las problemáticas locales no podrá hacer frente a la resolución de las problemáticas globales, ya que los estudiante guardan referentes básicos de su entorno cercano, y en esa medida proponer posibles soluciones.



EVALUACIÓN
La evaluación se realizará de manera procesual, donde se analice el avance de los estudiantes, el uso de las herramientas ofimáticas, en este caso Paint.
Cada estudiante, analizará las condiciones del municipio de Caicedo y los posibles desastres naturales a los que es susceptible. También, reconocerán la diferencia entre un fenómeno natural y un desastre, lo cual se evidenciará por medio  de un taller evaluativo.
Finalmente, se socializaran las experiencias y aprendizajes de cada estudiante.


BIBLIOGRAFIA
Araya, F (2005) La didáctica de la geografía en el contexto de la década para la educación sustentable 2005-2014. Revista de Geografía, Norte Grande, diciembre Nº 034. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago- Chile pp 83-98.
Gurevich, R. (2008) Territorios y lugares del mundo hoy: notas para su enseñanza. Revista  eleducador. Argentina. 18-22
Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo editores.
Pulgarin, R. (2002). El estudio del espacio geográfico ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. 14 (34), 179-194
Pulgarin, R. (2009). Sistema de conocimientos. Revista: lineamientos para la catedra Antioquia.  Gobernacion de Antioquia.
Santos, M (1995). La metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikus-tau

1 comentario:

  1. hola, es importante este tema para desarrollarlo en inicial,gracias por aportar esta información

    ResponderEliminar