LA ENSEÑANZA DE LOS DESASTRES NATURALES POR MEDIO DE LOS DIBUJOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
GRADO 2A
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
METODOLOGÍA
En la clase de tecnología y ciencias sociales, se realizaran inducciones
para la utilización herramientas ofimáticas como el programa Paint, con
la finalidad que los estudiantes de segundo grado puedan dibujar y representar
el entorno que los rodea, allí se evidenciaran los lugares mas relevantes y las
posibles significaciones que se generan.
Se abordará la temática de desastres naturales, como se presentan y afectan
a las poblaciones y como se puede disminuir el riesgo. También se utilizaran
imágenes, videos y socialización de algunas historias que han ocurrido en el
municipio. Finalmente cada estudiante, dibujará y coloreara en el computador
los desastres naturales más llamativos para ellos.
Finalmente, planteare una estrategia metodológica que amarre las
situaciones cotidianas de la comunidad como los desastres naturales, y se
desarrolle de manera sistemática y organizada. La enseñanza del
espacio geográfico a partir de la problemática de desastres naturales, busca
que los y las estudiantes adquieran habilidades y competencias para comprender
la realidad en la que viven, en referencia con los aspectos físicos de su
entorno, en lo social y en lo cultural.
ACTIVIDAD
|
DESCRIPCIÓN
|
1. Dibuja
una catástrofe reciente
|
¿Has
asistido a algún desastre últimamente? Dibuja lo que has visto, y coméntalo
con tus compañeros.
|
2. Dibuja
una catástrofe que podría pasarte
|
¿Qué tipo
de catástrofes podrían producirse en tu región o municipio? Dibuja lo que
podría suceder si no estáis preparados
|
3. Dibuja
de qué manera se consigue la seguridad
|
Observa
los dibujos que has hecho de una catástrofe que podría ocurrir en tu región.
Ahora haz un dibujo de lo que podrías hacer para mantener tu propia
seguridad, la de tu familia y la de tu casa en caso de catástrofe.
|
Otros
medios para hablar sobre las catástrofes por medio del dibujo
|
1. Dibuja
una historia que cuente una catástrofe. ¿Cómo se produjo la catástrofe, qué
hizo la gente? ¿Qué hubieras hecho tú? Exponlo en clase.
2. Haz un
cartel - un gran dibujo realizado por tus amigos y por ti. Habla primero de
lo que quieres expresar en él. Después asegúrate de ponerlo en un lugar donde
mucha gente pueda verlo.
3. Forma
un libro de dibujos con tus compañeros sobre una catástrofe reciente.
Muestra lo que la gente hizo antes, durante, y después de la catástrofe. |
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El proyecto se asume desde el enfoque cualitativo, el cual
según Notario (2003), propone una interpretación de los hechos humanos y
sociales con un proceso participativo en la solución de los problemas. En esta
perspectiva, no hay una sola verdad sino que hay relaciones entre las personas
y las situaciones. La realidad social se encuentra cimentada en los marcos de
referencia de las personas. Siguiendo lo expuesto por Notario, el enfoque
interpretativo tiene en sus características dos muy valiosas ideas para nuestro
estudio: “se aspira a la comprensión, descripción e interpretación de lo
singular y lo particular de los fenómenos así como de lo individual, rechazando
la generalización y no se pretende las regularidades ni la formulación de leyes.
Se quiere penetrar en los significados de las actuaciones personales de los
sujetos, en las intenciones, creencias y motivaciones individuales” Notario
(2003).
Este trabajo entonces, busca comprender cómo se hilan las relaciones
de enseñanza del espacio geográfico, en la institución educativa, teniendo
presente las voces de docentes y estudiantes, inmersos en una realidad
social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario