DIBUJOS REALIZADOS POR EL GRADO 9º
INSTITUCIÓN SAN JUAN BOSCO
ANÁLISIS
A LOS DIBUJOS
En los dibujos realizados por los y
las estudiantes del grado 9º de la Institución Educativa San Juan Bosco del
municipio de Caicedo, existe predominio de la representación de elementos
culturales y naturales, se encuentran
imágenes como la calle, el parque, la alcaldía, la iglesia y el colegio acompañado de
vegetación. Encontramos los más representativos en los que las y los jóvenes
comparten como el atrio de la iglesia, el parque, discoteca “La escarcha”, no
se evidencian lugares deportivos como el coliseo o la cancha de fútbol.
Elementos culturales
En las imágenes culturales predomina
la iglesia, en la mayoría de los dibujos
la encontramos y en cinco dibujos fue la única imagen plasmada, aislada
del contexto urbano, edificaciones, relieve y seres humanos.
Con elementos imaginarios encontramos 4 dibujos con características como el sol con pestañas, ojos y boca y un dibujo con personas volando sobre las nubes. Es el caso del dibujo en el que aparece el sol de frente al estudiante, y al parecer al colegio le dibuja el techo con una forma distinta, y lo nombra: “Estupilandia. Bienvenido a tu nuevo hogar”.
Elementos naturales
Los elementos naturales, están acompañados de elementos culturales, solamente tres dibujos representan las
montañas y el relieve existente alrededor del área urbana, además quienes lo
hicieron, según el recorrido y las rutas
demarcadas, viven en el área rural. Igualmente en diferentes representaciones
no se observa los y las estudiantes en el dibujo, plasman el recorrido y hay
ausencia de las personas.
De acuerdo con lo anterior, podemos
evidenciar que en los dibujos representados en ambos municipios, los estudiantes
del grado noveno tienen mayor representación de su espacio geográfico es de
corte físico, se manifiesta en muy pocos dibujos las imágenes los y las
estudiantes interactuando en el entorno.
Los y las estudiantes plasman aspectos culturales y naturales el entorno,
sin embargo, quienes pertenecen al
contexto rural hacen mayor énfasis en aspectos naturales y quienes viven
el contexto urbano representan en mayor medida construcciones y edificaciones.
También, existen similitudes en las líneas y trazos, demostrando el proceso de
formación recibido en la escuela.
Algunos de los dibujos manifiestan
representaciones imaginarias, es decir, plasman
objetos naturales con características humanas, o imágenes que no
pertenecen a la realidad, es el caso de algunos estudiantes de amabas
instituciones, allí se puede deducir que están en el estadio de operaciones
formales, donde las operaciones espaciales pueden ser separadas de la acción
real.
Los dibujos de los y las jóvenes expresan elementos del
espacio geográfico, además la relación con su entorno cercano, en el caso de
los y las estudiantes del municipio de Titiribí, se evidencia una relación muy estrecha con el
ámbito rural, pues es así precisamente donde viven. En contraste, aparecen los dibujos del municipio
de Caicedo en el que predominan espacios culturales, y lo natural queda
relegado a un segundo plano, ya que sus vivencias se desarrollan en un entorno
urbano, podemos pensar que la noción del espacio geográfico se inicia a partir
de la relación con el entorno, con lo
vivido, con lo próximo.
CONCLUSIONES
v La escuela debe brindar a los futuros
ciudadanos herramientas, que les sirvan para la
convivencia social y posibilite afrontar
las problemáticas y proponer posibles soluciones, para la comprensión de
la relación hombre – entorno. La escuela por su parte, no puede alejarse de las problemáticas a las cuales se
enfrentan sus estudiantes, debido precisamente a que el sustento de la escuela es la
comunidad, en tanto el contexto de los estudiantes la dinamiza.
v Las problemáticas del contexto particular deben ser
el punto de partida de enseñanza de la geografía, para que los estudiantes
logren articular a sus vivencias conceptos, y así hacerlos significativos; si
la escuela olvida las problemáticas locales no podrá hacer frente a la
resolución de las problemáticas globales, ya que los estudiante guardan
referentes básicos de su entorno cercano, y en esa medida proponer posibles
soluciones.
v La
cotidianidad de los humanos se desarrolla en el espacio geográfico, formándose
así una primera noción del entorno a partir de las espacialidades vividas.
Desde el punto de vista pedagógico, el cambio de las ideas previas o
preconceptos a una concepción teórica o académica del espacio geográfico solo se logra mediante un
proceso de construcción por medio de las adaptaciones curriculares.
v Los dibujos son importantes porque
son mapas mentales y por tanto, son una forma de representar el espacio vivido
de las personas, que corresponden no solo a lo físico sino a la relación social
que se establece con el entorno, es decir, allí se concreta lo natural, lo
social y lo cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario