jueves, 7 de febrero de 2013



DIBUJOS REALIZADOS POR EL GRADO 9º

INSTITUCIÓN SAN JUAN BOSCO






ANÁLISIS
 A LOS DIBUJOS



En los dibujos realizados por los y las estudiantes del grado 9º de la Institución Educativa San Juan Bosco del municipio de Caicedo, existe predominio de la representación de elementos culturales y naturales, se encuentran  imágenes como la calle, el parque, la alcaldía,  la iglesia y el colegio acompañado de vegetación. Encontramos los más representativos en los que las y los jóvenes comparten como el atrio de la iglesia, el parque, discoteca “La escarcha”, no se evidencian lugares deportivos como el coliseo o la cancha de fútbol


Elementos culturales

En las imágenes culturales predomina la iglesia, en la mayoría de los dibujos  la encontramos y en cinco dibujos fue la única imagen plasmada, aislada del contexto urbano, edificaciones, relieve y seres humanos.





Con elementos imaginarios encontramos 4 dibujos con características como el sol con pestañas, ojos y boca y un dibujo con personas volando sobre las nubes. Es el caso del dibujo en el que aparece el sol de frente al estudiante, y al parecer al colegio le dibuja el techo con una forma distinta, y lo nombra: “Estupilandia. Bienvenido a tu nuevo hogar”.





Elementos naturales

Los elementos naturales, están acompañados de  elementos culturales,  solamente tres dibujos representan las montañas y el relieve existente alrededor del área urbana, además quienes lo hicieron,  según el recorrido y las rutas demarcadas, viven en el área rural. Igualmente en diferentes representaciones no se observa los y las estudiantes en el dibujo, plasman el recorrido y hay ausencia  de las personas.

De acuerdo con lo anterior, podemos evidenciar que en los dibujos representados en ambos municipios, los estudiantes del grado noveno tienen mayor representación de su espacio geográfico es de corte físico, se manifiesta en muy pocos dibujos las imágenes los y las estudiantes interactuando en el entorno.



Los y las estudiantes plasman  aspectos culturales y naturales el entorno, sin embargo, quienes pertenecen al  contexto rural hacen mayor énfasis en aspectos naturales y quienes viven el contexto urbano representan en mayor medida construcciones y edificaciones. También, existen similitudes en las líneas y trazos, demostrando el proceso de formación recibido en la escuela.

Algunos de los dibujos manifiestan representaciones imaginarias, es decir, plasman  objetos naturales con características humanas, o imágenes que no pertenecen a la realidad, es el caso de algunos estudiantes de amabas instituciones, allí se puede deducir que están en el estadio de operaciones formales, donde las operaciones espaciales pueden ser separadas de la acción real.

Los dibujos de los y las jóvenes expresan elementos del espacio geográfico, además la relación con su entorno cercano, en el caso de los y las estudiantes del municipio de Titiribí,  se evidencia una relación muy estrecha con el ámbito rural, pues es así precisamente donde viven.  En contraste, aparecen los dibujos del municipio de Caicedo en el que predominan espacios culturales, y lo natural queda relegado a un segundo plano, ya que sus vivencias se desarrollan en un entorno urbano, podemos pensar que la noción del espacio geográfico se inicia a partir de la relación con el entorno,  con lo vivido, con lo próximo. 

CONCLUSIONES


v  La escuela debe brindar a los futuros ciudadanos herramientas, que les sirvan para la  convivencia social y posibilite afrontar  las problemáticas y proponer posibles soluciones, para la comprensión de la relación hombre – entorno. La escuela por su parte, no puede alejarse   de las problemáticas a las cuales se enfrentan sus estudiantes, debido precisamente a  que el sustento de la escuela es la comunidad, en tanto el contexto de los estudiantes la dinamiza.
 v  Enseñar Ciencias sociales es enseñar a pensar, es guiar a la toma de conciencia, reconociendo que son las comunidades en un contexto específico, quienes construyen la realidad social. Es la apertura para analizar las diversas alternativas de solución a los problemas sociales y reconocer las diferentes formas de organización social y  política que existieron en otros pueblos y realidades, para hacer comparaciones, tomar posturas críticas y finalmente elaborar propuestas que giren en torno a comprender y transformar la sociedad.





v  Las problemáticas del contexto particular deben ser el punto de partida de enseñanza de la geografía, para que los estudiantes logren articular a sus vivencias conceptos, y así hacerlos significativos; si la escuela olvida las problemáticas locales no podrá hacer frente a la resolución de las problemáticas globales, ya que los estudiante guardan referentes básicos de su entorno cercano, y en esa medida proponer posibles soluciones.

v  La cotidianidad de los humanos se desarrolla en el espacio geográfico, formándose así una primera noción del entorno a partir de las espacialidades vividas. Desde el punto de vista pedagógico, el cambio de las ideas previas o preconceptos a una concepción teórica o académica del  espacio geográfico solo se logra mediante un proceso de construcción por medio de las adaptaciones curriculares. 

v  Los dibujos son importantes porque son mapas mentales y por tanto, son una forma de representar el espacio vivido de las personas, que corresponden no solo a lo físico sino a la relación social que se establece con el entorno, es decir, allí se concreta lo natural, lo social y lo cultural. 




LA ENSEÑANZA DE LOS DESASTRES NATURALES POR MEDIO DE LOS DIBUJOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

GRADO 2A




EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS














METODOLOGÍA


En la clase de tecnología y ciencias sociales, se realizaran inducciones para la utilización herramientas ofimáticas como el  programa Paint, con la finalidad que los estudiantes de segundo grado puedan dibujar y representar el entorno que los rodea, allí se evidenciaran los lugares mas relevantes y las posibles significaciones que se generan.

Se abordará la temática de desastres naturales, como se presentan y afectan a las poblaciones y como se puede disminuir el riesgo. También se utilizaran imágenes, videos y socialización de algunas historias que han ocurrido en el municipio. Finalmente cada estudiante, dibujará y coloreara en el computador los desastres naturales más llamativos para ellos.
Finalmente, planteare una estrategia metodológica que amarre las situaciones cotidianas de la comunidad como los desastres naturales, y se desarrolle de manera sistemática y organizadaLa enseñanza del espacio geográfico a partir de la problemática de desastres naturales, busca que los y las estudiantes adquieran habilidades y competencias para comprender la realidad en la que viven, en referencia con los aspectos físicos de su entorno, en lo social y en lo cultural.



ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN
1. Dibuja una catástrofe reciente
¿Has asistido a algún desastre últimamente? Dibuja lo que has visto, y coméntalo con tus compañeros.
2. Dibuja una catástrofe que podría pasarte
¿Qué tipo de catástrofes podrían producirse en tu región o municipio? Dibuja lo que podría suceder si no estáis preparados
3. Dibuja de qué manera se consigue la seguridad
Observa los dibujos que has hecho de una catástrofe que podría ocurrir en tu región. Ahora haz un dibujo de lo que podrías hacer para mantener tu propia seguridad, la de tu familia y la de tu casa en caso de catástrofe.
Otros medios para hablar sobre las catástrofes por medio del dibujo
1. Dibuja una historia que cuente una catástrofe. ¿Cómo se produjo la catástrofe, qué hizo la gente? ¿Qué hubieras hecho tú? Exponlo en clase.
2. Haz un cartel - un gran dibujo realizado por tus amigos y por ti. Habla primero de lo que quieres expresar en él. Después asegúrate de ponerlo en un lugar donde mucha gente pueda verlo.
3. Forma un libro de dibujos con tus compañeros sobre una catástrofe reciente.
Muestra lo que la gente hizo antes, durante, y después de la catástrofe.



TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto se asume desde el enfoque cualitativo, el cual según Notario (2003), propone una interpretación de los hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solución de los problemas. En esta perspectiva, no hay una sola verdad sino que hay relaciones entre las personas y las situaciones. La realidad social se encuentra cimentada en los marcos de referencia de las personas. Siguiendo lo expuesto por Notario, el enfoque interpretativo tiene en sus características dos muy valiosas ideas para nuestro estudio: “se aspira a la comprensión, descripción e interpretación de lo singular y lo particular de los fenómenos así como de lo individual, rechazando la generalización y no se pretende las regularidades ni la formulación de leyes. Se quiere penetrar en los significados de las actuaciones personales de los sujetos, en las intenciones, creencias y motivaciones individuales” Notario (2003).
Este  trabajo entonces, busca comprender cómo se hilan las relaciones de enseñanza del espacio geográfico, en la institución educativa, teniendo presente las voces de docentes y estudiantes, inmersos en una realidad social. 




PROYECTO DE AULA

LA ENSEÑANZA DE LOS DESASTRES NATURALES POR MEDIO DE LOS DIBUJOS.

 




TEORÍA Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

Desastre natural



http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo012007/burn.html






El objetivo de la cartilla radica en conocer el nivel de apropiación de la teoría y prevención de desastres articulado al entorno.  Los resultados más significativos respecto a la apropiación de los conceptos,  se expresa en  la diferencia entre fenómenos naturales y desastres.


De Wikipedia, la enciclopedia libre 
http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural


El Termino Desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno Magnitud de Momento Sísmico (Mw)(escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).
Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como la Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.


LOS FENÓMENOS NATURALES Y LOS DESASTRES EN COLOMBIA




El ser humano es parte de la Naturaleza, sin embargo, hasta el momento, no ha logrado conseguir respuestas a todas sus inquietudes sobre lo que sucede a su alrededor.



La naturaleza, a través de fenómenos naturales como las lluvias, el nacimiento y muerte de hombres y mujeres, de plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros, los ríos, los días y las noches, los vientos, las olas del mar, nos demuestra que no estamos solos en la Tierra y que todos los seres que la habitamos debemos compartirla sin agredirnos y respetarnos mutuamente.
Los seres humanos debemos mantener la equidad en el Planeta, viviendo en armonía con los demás elementos de la naturaleza (animales, montañas, árboles, ríos, mar, plantas, etc). Debemos también estudiar, investigar, conocer y entender los diferentes fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, sin temerles, pero sí respetándolos como un elemento más de nuestro maravilloso mundo.

La historia nos dice que hombres y mujeres hemos hecho muchos esfuerzos por convivir armónicamente con la naturaleza, pero también nos dice, que no siempre ha sido así, y que más de una vez los diferentes fenómenos naturales y los seres humanos -a través de sus actividades- se han agredido y han roto el equilibrio del planeta, provocando graves daños al entorno, a las personas y a sus bienes, lo que generalmente se denomina como desastre.

 Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:
  •  Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser humano cerca de zonas pobladas.
  • Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos que pueden desbordarse.
  • Si, además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca muchos daños, particularmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva.
algunos fenomenos naturales:


VULNERABILIDAD

Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos.
La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.

RIESGO

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres?
Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los desastres, por eso es importante conocer sobre la prevención y la mitigación.
La prevención y la mitigación son todas las acciones que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero entendiéndolos y entendiendo nuestras condiciones de vulnerabilidad, podemos hacer que los probables desastres sean menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías.
¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos de un terremoto o un huracán.
La prevención y mitigación comienzan por: Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes de prevención de desastres para reducir esas amenazas y riesgos, o evitar que nos hagan daño. Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.
Los niños y niñas desempeñan un papel muy importante en las acciones previstas en los planes de prevención de desastres. Ellos y ellas pueden: Realizar actividades escolares sobre prevención de desastres que promuevan la participación de toda la comunidad Informar y motivar a sus familias y su comunidad sobre las amenazas naturales para que tomen medidas preventivas.

LAS INUNDACIONES EN COLOMBIA


En el año 2011 el fenómeno de la niña ha inundado 28 de los departamentos del territorio colombiano. Los prinicpales ríos han salido de sus causes, dejando a miles de Colombianos sin hogar, cultivos y cosechas. Las familias buscan soluciones para sus  problemáticas por parte del gobierno nacional. A estas difícultades, se suma brotes de enfermedades debido a las malas condiciones de salubridad, siendo los mas vulnerables niños y adultos de la tercera edad.


A continuación se presenta un mapa en el que se señala las zonas inundadas en el país, evidenciando que casi todo el territorio colombiano se encuentra bajo las aguas, es sin duda una de las peores temporadas inverales que se prolonga desde el año 2010, y que puede prolongarse durante todo el año.

 




En las siguientes imagenes se observa la drámatica situación de la población Colombiana, allí se observa como las aguas han inundado grandes sectores del territorio Colombiano.










La situación actual muestra que el país necesita desarrollar estrategias en busca de estar preparados para enfrentar diversos fenómenos naturales.